viernes, 25 de diciembre de 2020

RESEÑA: Soul

Año: 2020

Dirección: Pete Docter

Elenco: Jamie Foxx, Tina Fey, Questiove, Phylicia Rashad, Daveed Diggs, Angela Bassett, John Ratzenberger, Richard Ayoade, Graham Norton

Producción: Dana Murray

Guión: Pete Docter, Kemp Powers, Mike Jones

Género: Animación, fantasía


Esta Navidad Pixar nos regaló su más reciente entrega, Soul, que originalmente se iba a estrenar en cines en junio, pero debido a la pandemia, retrasaron su estreno y lo hicieron mediante la plataforma de streaming Disney+. Esta es la segunda entrega de Pìxar en el año 2020, luego de Unidos en el mes de marzo. ¿Qué nos espera con Soul? Pueden darse una idea con la siguiente reseña.


La película sigue la historia de Joe Gardner (voz de Jamie Foxx), un maestro de música en una escuela, cuya mayor pasión es el jazz, y su instrumento predilecto es el piano. Tras un accidente que lo deja en estado de coma, su alma es enviada a una especie de limbo donde las direcciones de las almas toman rumbos distintos, algunas van al más allá y otras van a la Tierra. Como es lógico, Joe quiere regresar, pero para no contar demasiado de la trama, sólo diré que las cosas se complican cuando conoce a 22 (voz de Tina Fey), un alma que reniega de vivir en la Tierra. Y más adelante ocurre una aventura alocada durante el deseo de Joe por regresar a su cuerpo.


Cuando Pixar sacó Coco en 2017 nos dieron una perspectiva de la muerte a través del día de Muertos, aunque en esa película la muerte no era el único tema central de la película, también se enfocaba en la familia y en la música. A diferencia de Coco, donde se nos muestra lo que se supone hay más allá de la muerte, en Soul se nos muestra una perspectiva similar sobre lo que hay antes de ese más allá, sobre cómo se preparan a las almas para abandonar a sus antiguos cuerpos u ocupar uno nuevo. De hecho, hay una teoría de Pixar que conforme sacan nuevas películas, va evolucionando y sorprendentemente sigue teniendo algo de sentido, y lo más probable es que estas dos películas estén unidas.


Pixar siempre ha destacado por tener una gran calidad en la animación, pero en esta película se lucieron. La animación es una chulada. Las texturas que le dan a los fondos y los objetos, la recreación de los lugares, etc., es uno de los mejores trabajos que he visto, al menos relacionado con la animación en 3D de Disney.


Soul es un doble viaje físico y espiritual en la búsqueda del propósito que tienen los protagonistas en la Tierra, y en cierto modo, el que cada uno de nosotros tenemos. También se puede destacar que el desarrollo de los personajes es muy bueno, en especial conforme avanza la historia, se termina simpatizando con ellos. Además de ser divertida, aunque otros títulos le ganen en comicidad, les sacará de vez en cuando una risa.


Le doy un 9/10
En definitiva, y sin exagerar, es una de las mejores películas de Pixar. Súper recomendable verla. Esta vez si Pixar gana el Oscar por Mejor Película Animada, no tendrán muchos argumentos para decir que no se lo merecían.

domingo, 20 de diciembre de 2020

RESEÑA: Mujer Maravilla 1984

Antes que nada, hay que recordar lo siguiente:

  • Si en tu localidad o entidad hay semáforo rojo por el COVID-19, no salgas de casa a no ser que sea absolutamente necesario. Espera a que pase el tiempo establecido por tus respectivas autoridades para que puedas realizar actividades como ir al cine.
  • Si no estás en semáforo rojo o vas al cine pasado el tiempo del semáforo rojo, recuerda usar siempre el cubrebocas, seguir las medidas de sanitización del cine y quitarte el cubrebocas solamente para ingerir tus alimentos, pero vuélvetelo a poner cuando acabes de comer.

Título original: Wonder Woman 1984
Año: 2020
Dirección: Patty Jenkins
Elenco: Gal Gadot, Chris Pine, Pedro Pascal, Kristen Wiig, Robin Wright, Connie Nielsen
Guión: Patty Jenkins, Geoff Johns, David Callaham
Producción: Charles Roven, Deborah Snyder, Zack Snyder, Patty Jenkins, Gal Gadot, Stephen Jones
Género: Acción, superhéroes, fantasía, aventura
Basada en los personajes de DC Comics
Mujer Maravilla creada por William Moulton Marston


Por primera vez, luego de nueve meses pude ir al cine y fue a la secuela de Mujer Maravilla, que tenía tres años sin aparecer en la gran pantalla, desde su primer película y Liga de la Justicia en 2017. Sin embargo, aunque la película es muy nueva (bueno, en realidad se habría estrenado hace meses si no fuera por la contingencia), hay algunas cosas que tendré que decir que podrían considerarse spoilers (pequeñitos). Mas no revelaré toda la trama, sino algunas cosas para hacer unos comentarios al respecto.

Mujer Maravilla 1984 transcurre en el año 1984 (duh), 66 años después de los sucesos de la primer película, con una Diana Prince (Gal Gadot) que no ha envejecido nada por su sangre amazona, y que vive ahora en Washington, D. C. Estando aquí, en su trabajo de antropóloga en el Instituto Smithsoniano, conoce a una tal Barbara Minerva (Kristen Wiig), experta en minerales y a la que se le encarga investigar una misteriosa piedra que cumple deseos, y que más tarde ocasionará problemas, sobre todo al caer en las manos de Maxwell Lord (Pedro Pascal), un hombre de negocios que se ocupa en pozos petroleros. Diana lo debe detener, y lo hará con la ayuda de Steve Trevor (Chris Pine), quien se supone había muerto hacía muchos años y aparece de manera repentina.

Un primer comentario que tengo que hacer sobre la película es que se me aclararon las dudas que tenía sobre ella, como por ejemplo si era una secuela o un reboot, ya que Chris Pine aparecería de nuevo y su personaje estaba muerto. O sea, sí, en las películas de superhéroes todo puede ser posible, incluyendo que un muerto vuelva a la vida, pero aún así me intrigaba esa parte de la historia. Llegué incluso a pensar que era algún descendiente de su familia o algo así.

El párrafo que viene después de esta imagen contiene un POSIBLE SPOILER, si no lo quieres leer, te lo puedes saltar a la siguiente imagen y seguir leyendo lo que viene después.

He de decir que la publicidad me engañó, porque, eso de mostrarnos a Cheetah como la villana de la película nos distrae del verdadero villano, que es Maxwell Lord. A fin de cuentas, Barbara Miverva, alias "Cheetah", resulta ser, más que una antagonista, una villana secundaria que representa más un obstáculo que el verdadero objetivo de la protagonista. Aunque hasta eso, creo que no se vio tan mal convertida en un "furro", estéticamente hablando, de acuerdo a su apariencia en los comics, y que es lo que seguramente querían ver muchos fans. Y por cierto, su faceta cliché de la empleada torpe recuerda bastante a la Gatúbela de Michelle Pfeiffer en Batman regresa de Tim Burton (1992), lo cual no suena descabellado, ya que la directora ha declarado que se inspiró en la interpretación de Gene Hackman como Lex Luthor en la película de Superman de Richard Donner (1978), para la recreación del personaje de Maxwell Lord.

Algo que he notado de las películas del Universo Extendido de DC, o al menos así lo percibo yo, es que tienen cierta influencia de la competencia, Marvel (en general, no sólo de su universo cinematográfico), imitando algunos detalles, a veces pequeños, a veces notorios. Por ejemplo: Mujer Maravilla tuvo algunos toques similares a Capitán América y a Thor; Liga de la Justicia con Los VengadoresAquaman con Thor también, o posiblemente con Pantera Negra (aunque podríamos descartar esa última, ya que salieron el mismo año), ¡Shazam! con Spider-Man: de regreso a casaAves de presa con Deadpool, y esta en particular, Mujer Maravilla 1984 con El hombre araña 2 y Capitán América y el soldado del invierno, aunque por lo menos de manera más discreta que su parte anterior.

Le doy un 7.5/10

La primera hora se la pasa desarrollando a los personajes, así que no hay tanta acción, y nos hace pensar que algunos personajes llegan a tener más relevancia que otros, pero vemos que no es así conforme avanza la historia.
Al final, termina siendo un producto similar al anterior, una superheroína que defiende valores como el amor, y enviar mensajes como que no todo lo que brilla es oro, y aquello que deseamos más puede tener un costo. Y por supuesto, también el empoderamiento femenino.
Personalmente no disfruté tanto esta película como la primera, pero en general está buena, y tiene al menos un par de easter eggs que a mí me fascinaron, uno de ellos viene en la escena postcréditos.

Entonces, si pueden vayan a ver Mujer Maravilla 1984, pero recuerden que su salud es primero, estén primero al tanto de las leyes de sanitización de sus localidades.


Referencias
  • https://thedirect.com/article/wonder-woman-1984-director-denies-donald-trump-being-influence-for-villain

lunes, 7 de diciembre de 2020

LISTA: Selección de películas navideñas por Cinemike

Estamos en el mes de diciembre, el mes de la Navidad, y por eso, como buenos cinéfilos que somos, deberíamos de abrirle un preámbulo a esta celebración con un maratón de películas a lo largo del mes. No quiero hacer verborrea sobre la festividad, así que iré al punto. Esta lista, que no tiene ningún orden en especial, es una selección personal de películas cuya temática es la Navidad, o solamente están ambientada en épocas navideñas. Hay algunas películas mencionadas en la lista que de por sí estarán pasando muy seguramente en televisión (como de costumbre en el mes de diciembre), así que sólo es cuestión de estar al pendiente de las programaciones. Sin más que decir, solamente enfatizando de nuevo en que esta selección es meramente personal, que seguramente hay mejores películas todavía para ver, y que cada quien es libre de ver lo que quiera, da por comenzada la selección navideña de películas.

El expreso polar y Los Fantasmas de Scrooge (Robert Zemeckis; 2004, 2009)

Dos películas navideñas dirigidas por Robert Zemeckis, con un estilo de animación bastante interesante, mediante la técnica de captura de movimiento, El expreso polar y Los fantasmas de Scrooge son dos joyas navideñas imperdibles para ver estas fechas. La primera está basada en el libro de Chris Van Allsburg (autor también de Jumanji), y que además cuenta con un elenco que incluye a Tom Hanks, Daryl Sabara, y hasta el vocalista de Aerosmith, Steven Tyler. La segunda está basada en el clásico relato de Charles Dickens, Un cuento de Navidad, la cual tiene múltiples adaptaciones en películas y en televisión (incluyendo una de los Muppets y una del tío Rico McPato, entre otras), pero esta en especial, protagonizada por Jim Carrey, es de una calidad bastante buena, y que también cuenta con las participaciones de actores de la talla de Colin Firth, Gary Oldman, Bob Hoskins, entre otros.

El Grinch (Ron Howard, 2000)


Otra vez Jim Carrey, interpretando a otro de los personajes más icónicos, no sólo de la Navidad, sino de la literatura infantil. El Grinch, personaje creado por el Dr. Seuss (autor de cuentos como El Gato en el sombrero, ¡Horton esscucha a quién!, Huevos verdes con jamón, entre otros), tuvo su película en el año 2000 bajo la dirección de Ron Howard (sí, el mismo que dirigió la trilogía de El código Da Vinci), y se trata de un personaje amargado que odia la Navidad, por lo que decide robársela al pueblo de Villaquién. Objetivamente hablando, Ron Howard destrozó uno de los cuentos infantiles más famosos, agregando muchos chistes pícaros (sí, algo así como Scooby Doo de Raja Gosnell del 2002, o El Gato de Bo Welch en 2003), por lo que no recomendaría ponérsela a un niño muy pequeño. Pero si eres de los que crecieron con esa película, a lo mejor y te ríes, ahora que entenderás mejor esas referencias, además de que Jim Carrey es un actor carismático. Pero en serio, ya no dejen que Ron Howard se acerque a estos cuentos.

El extraño mundo de Jack (Henry Selick, 1993)


Sería pecado no mencionar esta película, que ya podríamos considerar un clásico de dos festividades, el Halloween y la Navidad. Jack Skeleton, el Rey Calabaza del pueblo Halloween descubre la Navidad y decide enseñársela al pueblo, y de practicarla a su manera. Siendo uno de los trabajos más destacados de Tim Burton sin haber participado como director, y con animación estilo stop motion, El extraño mundo de Jack es una película que se tiene que ver en Halloween o Navidad... o en cualquier fecha, pero para disfrutarla más acorde a las fechas.

Santa Cláusula 1 (John Pasquin, 1994), 2 (Michael Lembeck, 2002) y 3 (Michael Lemneck, 2006)


Tim Allen interpreta a Scott Calvin, un hombre quien una Nochebuena, sin querer vio a Santa entrar por una chimenea, lo cual hizo que se asustara y al caer del techo, Santa murió y no le quedó más de otra a Scott que convertirse en el nuevo Santa según una cláusula (sí, suena medio hardcore contado de esa manera, sobre todo tratándose de una película de Disney). La primer película es la más recomendable, pero si quieren ver las otras dos, que no están tan buenas, o si no les gusta dejar historias inconclusas, igual se entretienen un rato.

Batman regresa (Tim Burton, 1992)

Llegamos a la primer película de la lista cuyo tema central no es la Navidad, pero sí se ubica en estas épocas. Batman regresa, la segunda película con Michael Keaton como el caballero de la noche, y bajo la dirección de Tim Burton, nos muestra el enfrentamiento de Batman contra el Pingüino y Gatúbela, interpretados por Danny DeVito y Michelle Pfeiffer. Una de las mejores películas de superhéroes de los años 90, probablemente la mejor.

¡Shazam! (David F. Sandberg, 2019)

Continuamos con otra película de superhéroes. Toda (o casi toda) la película del anteriormente conocido como Capitán Marvel, está ubicada en fiestas decembrinas. El debut de este personaje fue un éxito en general para DC Comics y su universo cinematográfico. La verdad es una película para ver en cualquier momento, pero no deja de ser una buena recomendación para ver este mes. El año pasado le hice una reseña, la cual pueden leer en el siguiente link:

https://cinemike-resenas-listas-y-mas.blogspot.com/2019/04/resena-shazam.html

El regalo prometido (Brian Levant, 1996)

Probablemente la conocemos más como "la película de Turboman". Arnold Schwarzenegger interpreta a un padre que buscará conseguirle el juguete de moda a su hijo en Navidad, pero al agotarse sus existencias, lo sigue buscando hasta el punto de convertirse en el mismo Turboman, todo por su querido hijo. Más que imperdible, esta película será inevitable encontrársela en la programación durante este mes, así que en este caso más que recomendarla haré un aviso para que estén preparados para encontrársela mientras cambian de canal 😆. De cualquier manera, está entretenida.

Mi pobre angelito 1 y 2 (Chris Columbus; 1990, 1992)

Otras dos películas que será inevitable encontrarlas en televisión son las películas de Mi pobre angelito (aunque bueno, las pasan a cada rato aunque no estemos en diciembre), las primeras dos con Macaulay Culkin, porque las otras dos (sí, son cuatro) son muy malas, aún para tratarse de películas familiares. Prepárense para muy seguramente encontrarse en la mañana en la tele a Kevin McCallister solito y lejos de su familia, mientras hace sufrir a un par de ladrones, ya sea que hablemos de la primera o la segunda.

Las Crónicas de Narnia: el león, la bruja  y el ropero (Andrew Adamson, 2005)

Las Crónicas de Narnia en sí no son una historia cuyo tema central sea la Navidad, pero se hace una mención especial durante la trama. Basada en el libro de C. S. Lewis, Narnia es gobernada desde hace 100 años por la bruja Jadis, y desde ese entonces no ha habido Navidad en aquel país, al cual los protagonistas entraron mediante un viejo ropero en la casa de un profesor que los tiene hospedados durante la Segunda Guerra Mundial. Es una película muy recomendable, así como los libros.

Duro de matar 2 (Renny Harlin, 1990)

Las películas de acción no escapan de tener una trama en Navidad. La segunda parte de la franquicia de John McClane, interpretado por Bruce Willis, nos llevará a dos horas de acción en un aeropuerto donde McClane tendrá que detener a unos terroristas que tomaron a un rehén, y además evitar que el avión deonde viene su esposa se estrelle, para lo cual tendrá sólo 58 minutos. Basada en la novela 58 Minutos de Walter Wager.

Iron Man 3 (Shane Black, 2013)

Siendo honestos, Iron Man 3 es una película mala, de hecho, en mi opinión es la segunda peor película del Universo Cinematográfico de Marvel, pero también creo que no es tan mala como la pintan. Sí, no es una película que escogería para ver si no tuviera una buena razón para hacerlo, pero personalmente yo sólo escogería estas tres: para maratonear con las películas del UCM, maratonear sólo con las películas de Iron Man, o para verla en diciembre, ya que la película se ubica en épocas navideñas.

Una noche en el museo (Shawn Levy, 2006)

No es en sí una película navideña, pero el ambiente invernal y el hecho de que se estrenara en diciembre (en Navidad en México) la hace súper considerable. Es una película bastante entretenida, y de hecho, toda la trilogía lo es, pero esta en especial es más disfrutable viéndola en estas fechas para un buen maratón de pelis pre-navideño. Aunque yo en lo personal no disfruto mucho de la comedia de Ben Stiller, esta es por mucho una de mis favoritas de su trabajo.

Espero que hayan disfrutado de la lista, y que tengan felices fiestas, a pesar de esta contingencia.

domingo, 29 de noviembre de 2020

RESEÑA: Bob Esponja al rescate

 

Título original: The Spongebob Movie: Sponge on the run

Año: 2020

Director: Tim Hill

Elenco: Tom Kenny, Bill Fagerbakke, Keanu Reeves, Matt Berry, Danny Trejo, Snoop Dogg, Clancy Brown, Rodger Bumpass, Mr. Lawrence, Carolyn Lawrence, Reggie Watts, Awkwafina

Producción: Ryan Harris

Guión: Tim Hill

Basada en los personajes creados por Stephen Hillenburg

Género: Animación, comedia, aventura


Vive en una piña debajo del mar, ¡Bob Esponja!, la esponja más famosa regresa en su tercer largometraje, que por cuestiones del COVID-19, tuvo que ser trasladado de fecha y estrenada vía streaming por Netflix. Mientras escribo esto, la película ya tiene casi un mes de su estreno, debido a cuestiones personales no la pude hacer antes, pero más vale tarde que nunca, así que, continuación les presento la reseña de Bob Esponja: al rescate.


Como bien sabemos, la vida de Bob Esponja (voz de Tom Kenny) en Fondo de Bikini es felicidad al lado de sus amigos Patricio (voz de Bill Fagerbakke), Arenita (voz de Carolyn Lawrence), su trabajo en el Crustáceo Cascarudo junto a don Cangrejo (voz de Clancy Brown) y Calamardo (voz de Rodger Bumpass), incluso el archirrival del Crustáceo Cascarudo, Plankton (voz de Mr. Lawrence); y su querida mascota Gary, el caracol. Tras encontrar un día que en su casa Gary ha sido secuestrado, Bob Esponja realiza una nueva aventura junto a Patricio, que los llevará a conocer a personajes como Sabio (Keanu Reeves), El Diablo (Danny Trejo) y el rey Poseidón (voz de Matt Berry).


Bob Esponja es una caricatura que ha marcado historia en la animación, manteniéndose al aire por más de veinte años hasta nuestros días. Durante ese lapso, han habido 12 temporadas y más de 500 episodios, incluyendo varios especiales. Bob Esponja: al rescate termina siendo un homenaje al programa, a los fans, y en especial a su creador, Stephen Hillenburg, quien falleció en noviembre de 2018. Destaca principalmente el tipo de animación en 3D que no es malo, para nada, pero uno se acostumbra más a ver la animación habitual en 2D (aunque ya habíamos visto esto en la película anterior, Bob Esponja: un héroe fuera del agua).


Hay una buena cantidad de easter eggs y referencias a capítulos del programa, ocultos y a la vista. No se siente del todo como una película para el cine, sino más bien como un especial de hora y media. De hecho, al principio pareciera una reescritura del especial ¿Han visto a este caracol?, un capítulo donde Gary huye de casa por la poca atención que le pone Bob Esponja; también pareciera tener algo de los especiales Aventura en la Atlántida, Tontos y dragones, y Bob Esponja en el Salvaje Oeste. Sin mencionar la aparición del rey Poseidón, al cual no hay que confundir con el rey Neptuno de la primer película, ni el de la serie, son diferentes. Por último, cabe destacar que al menos, a diferencia de las dos películas anteriores, esta no se centra (tanto) en el Crustáceo Cascarudo ni en Plankton como el antagonista principal.


También nos hemos acostumbrado a ver estrellas famosas en todas las películas. En la primer película fue David Hasselhoff, en la segunda fue Antonio Banderas, y en esta ocasión tuvimos a Keanu Reeves, Danny Trejo y... ¿Snoop Dogg?... bueno, al menos la participación de Reeves fue bastante divertida interpretando a una bola de paja llamada Sabio, e interactuando con Bob Esponja y Patricio como guía en su aventura.

Le doy un 6.5/10

Es entretenida hasta cierto punto, aunque al principio se siente como que va a un ritmo algo acelerado, y es la más floja de las tres (en mi opinión). Una película hecha más para los fans acérrimos del programa, y por eso le deberían agradecer a los realizadores del film, al menos por la intención, independientemente de sus opiniones personales. Además sirve de entrada para el próximo proyecto que será un spin off de la serie: Campamento Coral.

martes, 20 de octubre de 2020

TOP 10: Películas de terror (personales)

ACLARACIÓN: Antes de empezar con el conteo, hay que hacer una aclaración: tal como lo dice el encabezado, el top toma principalmente gustos personales, por lo cual se plantea de manera muy subjetiva y no pretende ser la verdad absoluta, para nada, y los lectores son libres de comentar sus propios tops de películas de terror y/o suspenso.


El género del terror es uno de los más antiguos en el cine, remontándonos hasta 1896, año en que salió La mansión del diablo de George Méliès, considerado el primer film de terror en la historia del cine; en las primera mitad del siglo XX el cine se especializó en sacar muchas películas de terror en todas partes del mundo, como en Alemania, donde el expresionismo alemán nos brindó películas como Homunculus (1916) de Otto Rippert; El Golem (1920) de Carl Boeser y Paul Wegener; Nosferatu (1922) de F. W. Murnau; y M (1931) de Fritz Lang, entre muchas otras.

La era clásica del género de terror prácticamente comenzó en los años 30, cuando la Universal comenzó a sacar films de monstruos, como lo son Drácula (1931) de Tod Browning, Frankenstein (1931) de James Whale, La Momia (1932) de Karl Freund, El hombre invisible (1933) de James Whale, y El hombre lobo (1944) de George Waggner, entre muchas otras. En su mayoría, éstas películas fueron adaptaciones de novelas de terror de escritores como Bram Stoker, Mary Shelley, H. G. Wells, etcétera.

Conforme han pasado los años, las películas de terror han ido evolucionando y se han mezclado con otros géneros como el suspenso, y creado subgéneros como el slasher (películas sobre un asesino que por lo general mata a sus víctimas con objetos punzo-cortantes), aunque hay muchísimas temáticas para las películas de terror, ya sean eventos paranormales, monstruos (que a su vez es un subgénero con otras ramas como las películas de vampiros, de hombres lobo, etcétera), asesinos seriales, e incluso adaptaciones de hechos reales.

Pero basta ya de historia, es momento de iniciar de una vez con el top de películas de terror, que reitero, es meramente personal, aunque tratando de ser lo más objetivo posible.

10. El Conjuro (James Wan, 2013)


Empezamos el top de una manera especial, ¿por qué?, no porque en general fuera recibida con buenas críticas, las cuales merece (y aún así ocupa el puesto más bajo), sino porque está inspirada en un hecho real. En los años 70, los Warren, una pareja de cristianos que investiga casos paranormales y guarda objetos supuestamente poseídos en un cobertizo (y hace poco se les "escapó" la muñeca Annabelle). La película fue la primera (y la más exitosa hasta ahora) de un universo cinematográfico que incluye dos secuelas de ésta (la 3 aún por estrenarse), tres películas de Annabelle, una de La Monja (con una secuela en desarrollo) y una de La maldición de la Llorona, más otra de El hombre Torcido que se encuentra en producción.

9. El sexto sentido (M. Night Shyamalan, 1999)


El Sexto Sentido es una película más de suspenso que de terror, pero no podía dejar fuera a ésta joya de M. Night Shyamalan, y a la cual, personalmente la considero su mejor película, por lo menos de las que he visto de éste director. No pienso spoilearte nada por si no la has visto, pero bastará con que te diga que la historia sigue al psicólogo infantil Malcolm Crowe, interpretado por Bruce Willis, y uno de sus pacientes, un niño llamado Cole Sear, interpretado por Haley Joel Osment. El guión es buenísimo, y lamentablemente en su momento yo me spoilée ésta película antes de verla, pero aún así me pareció bastante impactante. Es una película imperdible, y que fue nominada a seis categorías de los premios Óscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guión Original y Mejor Montaje, aunque lamentablemente no ganó ninguno.

8. Los otros (Alejandro Amenábar, 2001)


Dirigida por el español Alejandro Amenábar, y protagonizada por Nicole Kidman, Los otros, al igual que el puesto anterior, se trata de una película que es más de suspenso que de terror, pero cuenta con más tintes terroríficos en comparación. Es 1945, en una enorme casa, una madre vive junto con sus dos hijos, esperando el regreso de su esposo, quien se fue a la Segunda Guerra Mundial. La mujer, de nombre Grace (Nicole Kidman) tiene fuertes creencias religiosas y se aferra a que volverá a ver a su marido. Ya sin contar nada más de la trama, sólo diré que tampoco se pueden perder éste peliculón si son amantes del suspenso, que además fue nominado y galardonado con varios premios Goya, que incluyen Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Mejor Dirección Artística, Mejor Dirección de Producción y Mejor Sonido.

7. Eso y Eso: capítulo 2 (Andy Muschieti, 2017 y 2019)


A partir de aquí comienzan las películas que yo personalmente suelo ver más seguido (al menos la mayoría), porque me gustan mucho, ya sea porque tengan buenos argumentos cinematográficos o de verdad me hayan hecho sentir algo la primera vez que las vi. Así que comenzaré en el puesto número 7 no con una sino con dos películas que en realidad forman la misma historia. Eso 1 Y 2 es una adaptación del libro de Stephen King del mismo nombre, publicado en 1986, y un remake de la miniserie de 1990, con la actuación de Tim Curry como el payaso Pennywise, que es una de las formas que adopta Eso, una entidad que despierta cada 27 años para alimentarse del miedo, en especial el de los niños. Éstas adaptaciones son bastante mejores que la del 90, siendo bastante más fiel al libro. Obviamente por el paso del tiempo los efectos visuales han mejorado considerablemente, además de que hicieron una gran elección en el reparto, ya que los actores que interpretan a los niños se parecen a sus contrapartes adultas del capítulo 2. Muy buena, sobre todo para los seguidores de las historias de Stephen King.

6. Tiburón (Steven Spielberg, 1975)


Es curioso que incluya en éste top una película dirigida por un director que se especializa más en la ciencia ficción que en el terror, sin embargo, Tiburón es tanto un ícono del cine de terror como una de las mejores películas de Steven Spielberg (mi favorita de su repertorio, de hecho). Basada en la novela de Peter Benchley publicada en 1974. En su tiempo fue aclamada por la crítica, y tuvo tres secuelas que no tuvieron para nada el mismo impacto. Tiburón es además el rey de las películas de tiburones, ya que no sólo es la mejor, sino porque hay muy pocas que podríamos considerar buenas o cuando menos decentes. Fue galardonada a tres premios Óscar: Mejor Montaje, Mejor Banda Sonora y Mejor Sonido.

5. Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)


En un top de películas de terror no puede faltar el trabajo de Alfred Hitchcock, y es que Psicosis es una de las joyas del terror y el suspenso, de los mejores trabajos de Hitchcock, junto con La ventana indiscreta (1954), Vértigo (1958) y Los Pájaros (1963), entre otras dentro de una extensa filmografía. Nos adentramos en el motel Bates, donde transcurre la historia. La película donde está una de las escenas más famosas del cine de terror, de la mujer bañándose y es apuñalada en la bañera mientras se escucha la famosa melodía de los violines. Está basada en la novela homónima del autor Robert Bloch, y tuvo además hace unos años una serie de televisión, Bates Motel, que está interesante y entretenida en mi opinión. Recomiendo ver tanto la película como la serie, pero en especial la película (y no veas primero la serie, te arruinaría la película si no la has visto).

4. La Profecía (Richard Donner, 1976)


La saga de La profecía es una de las más terroríficas en mi opinión, siguiendo en ellas el crecimiento de Damien Thorn, el hijo del mismo diablo. Para la primer película, si bien se centra en el niño Damien, es protagonizada por su padre, Robert Thorn. Después del quinto cumpleaños de Damien empiezan a suceder cosas bastante extrañas y aterradoras. Si para la época en la que yo la vi me pareció bastante fuerte, ahora imagínense en su momento.

Personalmente, fue ésta la que más me gustó de la trilogía original (porque hay una cuarta película, pero hagamos de cuenta que no existe), pero lo más aterrador con ésta película no es la película en sí, sino los sucesos que hubo durante su producción, que parecía haber estado maldita, ya que ocurrieron cosas aterradoras durante y después del rodaje, como por ejemplo, que el actor Gregory Peck y el director Richard Donner tomaron aviones distintas para ir a Reino Unido para filmar, y ambas recibieron un rayo, sobreviviendo afortunadamente; Peck también se salvó de morir tras cancelar una reservación en un restaurante que fue bombardeado por un grupo terrorista; también está el curioso pero terrible caso de John Richardson, consultor de efectos especiales, quien en un accidente automovilístico terminó gravemente herido, aunque lamentablemente matando en el proceso a su asistente Liz Moore, y ésto ocurrió cerca de un letrero que rezaba "Ommen 66.6 km" (El nombre de la película en inglés es The Omen, y el número 666 es muy importante en la trama); poco después, en otro accidente de auto, la novia de Richardson murió horriblemente decapitada, y lo más curioso, es que Richardson coordinó precisamente una escena de decapitación que ocurre durante la película.

La profecía tuvo un remake en 2006 que no tiene la misma calidad que la original, pero se puede disfrutar como amante del terror, aunque eso sí, eso de estrenarla el 6 de junio de 2006, (el 06/06/06) fue bastante ingenioso.

3. El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980)


Ya antes había mencionado una película basada en una obra de Stephen King, pero la mejor sería ésta, dirigida por la leyenda del cine Stanley Kubrick, sin embargo, hay que aunque (al menos en mi opinión) sea la mejor película de terror basada en un libro de Stephen King, como adaptación sí deja algo qué desear, ya que hasta el mismo autor la odió. Kubrick era un genio, pero cambió muchísimo la historia original del libro, que por cierto, también recomiendo, pero como éste es un post sobre cine, no haré una comparación al respecto. En fin, Kubrick combinó una de las mejores historias de King, utilizando su visionario estilo, donde veremos a la familia Torrance tratar de sobrevivir al maldito hotel Overlook. El resplandor tiene además el récord de tomas más veces filmadas, ya que Kubrick hizo repetir 127 veces la misma escena a la actriz Shelley Duvall, lo cual incluso afectó a la propia actriz, quien del estrés incluso está llorando de verdad en la escena (y llegó a perder cabello).

2. El silencio de los inocentes (Jonathan Demme, 1991)


Una de las mejores películas sin duda del género de terror es El silencio de los inocentes, haber ganado los cinco premios Óscar principales: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado, siendo la tercera película que lo logra, y la primer película de terror en ganar el premio a Mejor Película. Basada en la novela de Thomas Harris, se nos cuenta la historia de Clarice Starling (Jodie Foster), una joven investigadora del FBI que es enviada con un psicópata llamado Hannibal Lecter, encarcelado por crímenes de canibalismo, y es enviada a entrevistarlo por cuestiones de un caso que se está tomando de un lunático que se hace llamar "Buffalo Bill". Combinando el género de terror con el policíaco, El silencio de los inocentes es un film que no puede faltar en el repertorio de todo amante del cine de terror.

Menciones honoríficas

  • Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)
  • Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980)
  • Carrie (Brian De Palma, 1976)
  • El Aro (Gore Verbinski, 2002)
  • Halloween (John Carpenter, 1978)

1. El exorcista (William Friedkin, 1973)

La mejor película de terror, considerada, no sólo por mí, sino por muchos, es El exorcista, basada en la novela de William Peter Blatty, quien incluso escribió el guion de la película. Se nos cuenta la historia de cómo una niña llamada Regan MacNeil (Linda Blair) es poseída por el demonio Pazuzu, y es menester del padre Damien Karras (Jason Miller) expulsarlo del cuerpo de la chica. Ésta fue la primer película de terror en ser nominada al premio Oscar por Mejor Película, y aunque no lo ganó, sí se pudo llevar los premios a Mejor Guion Adaptado y Mejor Sonido.

Al igual que con La profecía, hubo sucesos extraños durante el rodaje de ésta película. Para empezar, un set se incendió y retrasó la filmación varias semanas; también hubo varias muertes, como la del abuelo de Linda Blair, lo cual la desanimó durante la filmación; el actor Jack MacGowran, cuyo personaje se supone era asesinado por Regan en la película, pero no alcanzó a filmar la escena ya que el actor falleció en enero de 1973; y además, en el estreno muchos espectadores sufrieron ataques nerviosos, por lo que se llegaron a apostar ambulancias y enfermeros en las entradas de las salas de exhibición.


Éste fue mi top 10 de películas de terror. En los comentarios eres libre de poner el tuyo


Referencias

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_terror#:~:text=La%20primera%20cinta%20considerada%20de,realizadora%20de%20antecedentes%20del%20g%C3%A9nero.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Slasher
  • https://es.wikipedia.org/wiki/The_Conjuring_(serie_de_pel%C3%ADculas)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/The_Sixth_Sense
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Los_otros_(pel%C3%ADcula)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Tibur%C3%B3n_(pel%C3%ADcula)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Psicosis_(pel%C3%ADcula)
  • https://www.elcorreo.com/butaca/cine/lecciones-cine/profecia-accidentes-aereos-20200323190731-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fbutaca%2Fcine%2Flecciones-cine%2Fprofecia-accidentes-aereos-20200323190731-ntrc.html
  • https://www.t13.cl/noticia/tendencias/espectaculos/repitio-escena-127-veces-grandes-obsesiones-stanley-kubrick-88-anos-su-nacimiento
  • https://es.wikipedia.org/wiki/The_Silence_of_the_Lambs_(pel%C3%ADcula)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/El_exorcista_(pel%C3%ADcula)